Programa Nº 70
EL FLAMENCO EN RONDA ROMÁNTICA

Tertulia en directo sobre el Flamenco en Ronda Romántica-2022, durante la cual se celebra el ENCUENTRO FLAMENCO DE LOS CANTES DE RONDA, el programa ha contado como invitados con Antonio Villarejo, estudioso y gran conocedor de los cantes de Ronda, el presidente y vicepresidente de la Peña Flamenca de Ronda, Antonio Morales y Francisco García, y la bailaora rondeña Rocío Romero y el guitarrista, además de coordinador de la Comisión Flamenca de Ronda Romántica 2022, Javier Leal.
Dicho Encuentro Flamenco constará de dos partes: el viernes 27 de mayo tendrá lugar la XXVI Edición Nacional e Internacional del CONCURSO DE CANTE Y BAILE DE ANIYA LA GITANA, que organiza la Peña Flamenca de Ronda. Intervienen: AL CANTE: María Hurtado Parrilla, Almudena Domínguez Cruzado, Mª Ángeles Cruzado Garrido y Juan Carmona Pérez. AL BAILE: Carmen Yunc Pérez y Anai Higueras Álvarez. AL TOQUE: Agustín de la Fuente. Lugar: Escenario de las Murallas del Carmen.
Y RONDA FLAMENCA’- CAFÉ TEATRO: AL CANTE: Miguel Laín y José Luis Cheito. AL BAILE: Rocío Romero, Vanessa Martínez y José Carlos Marchantes. AL TOQUE: Javier Leal. Con la colaboración de: La A.H.C. Carmen de Ronda. El programa de este segundo día de Encuentro contará Cantes y Bailes: Tonás y Serrana (cantes primitivos). Malagueñas y Abandolaos. De Tobalo a la Andonda (caña, polo y soleá de la Andonda). Tangos Arrieros (variaciones de estilos Malagueños y Trianeros). Café-Cantante: Alegrías y Bulerías. Fin de Fiesta. Lugar: Escenario de las Murallas del Carmen.

Programa Nº 69
EL MUNDO ECUESTRE EN RONDA ROMÁNTICA

Hemos iniciado una serie de programas en directo sobre la próxima fiesta de RONDA ROMÁNTICA, que se celebrará en nuestra ciudad del 26 al 29 de mayo próximos. Y van a pasar por nuestros estudios varios de los distintos Coordinadores de la Comisiones Operativas de Ronda Romántica. En esta ocasión hemos contado con la presencia de MARÍA DÚCTOR, nuestra flamante Pregonera de este año, presidenta de las Damas Goyescas-2019 y Coordinadora de la Comisión Ecuestre de Ronda Romántica.
Hemos comentado todo lo que se está organizando sobre el mundo del caballo en la próxima edición de esta fiesta como el PASACALLES ROMÁNTICO, los ATALAJES A LA RONDEÑA, el PASEO DE CABALLOS Y CARRUAJES A LA RONDEÑA, el CONCURSO HÍPICO DE ALTA ESCUELA, así como del CONCURSO DE INDUMENTARIA ECUESTRE A LA RONDEÑA, para todos los que se inscriban y deseen participar con su equino en Ronda Romántica. Sin duda, una amplia gama de actos con los que se quiere potenciar el mundo ecuestre en nuestra fiesta, así como motivar y facilitar la participación de los aficionados al caballo y las distintas asociaciones hípicas de nuestra Comarca.

Programa Nº 68
LA VESTIMENTA ROMANTICA

Inmersos como estamos en la organización de RONDA ROMÁNTICA, este viernes 29 de abril, tenemos uno de los Actos Previos más esperados: La PASARELA ROMÁNTICA, y en esta ocasión queremos presentar una colección de los distintos tipo de Vestimenta que se pueden y deben usarse en la Fiesta, y para ello contamos con la participación de las modistas y diseñadoras Mariché Vázquez, Ana Gómez, Damas Goyescas de 2019, la AHC de la Batalla de la Puente de Montejaque, la AHC Villa del Bosque, la Asociación Rondeña de Damas Goyescas y la AHC Carmen de Ronda.
La Pasarela de este año pretende orientar a todos para que no se incurra en un desvirtuamiento de la indumentaria popular de la época que se recrea y dar respuesta, en cierta manera, a esa falta de información a los que algunos aducen cuando no se va adecuadamente vestido, para que de esta forma proyectemos la imagen correcta que verdaderamente nos representa proveniente de aquel periodo decimonónico.
Explicaremos cada uno de los tipos propios de nuestra Recreación Histórica: El Majismo o Traje Goyesco, El Majo y la Maja Rondeña, La Moda de Época Romántica, El Dandy y la Indumentaria de Usanza Popular, La Vestimenta Militar del siglo XIX… Y par concluir con lo que no debe usarse en ‘RONDA ROMÁNTICA”, entre otras serían las correspondientes a la Moda Neoclásica o de la Ilustración (s. XVII) y la Moda del Estilo Imperio (procedente Francia de principios del s.XIX y que no llegó a España).

Programa Nº 67
LA MANO DE SANTA TERESA (y IV)

En el anterior episodio, nos quedábamos en que en la misma noche del 8 de febrero de 1937, cuando los nacionales entran en Málaga, los soldados Alarcón, Serrato y Aceituno encontraron la mano en la Comandancia Militar, guardada en la parte baja de un armario del despacho del Jefe de esta Comandancia Militar de Málaga, Coronel Villalba Rubio. Aunque existen otras versiones que también comentaremos. La Santa Mano, tras su hallazgo, fue llevada hasta Burgos, donde fue reconocida por un fraile carmelita ante el Capellán y el Arzobispo de Burgos, que hasta entonces desconocían su existencia.
Posteriormente fue trasladada a Salamanca, solicitada por Franco. El entonces Jefe de Estado convirtió la Mano insigne de Santa Teresa en su reliquia más preciada. El Generalísimo solía llevarla consigo en sus viajes y la guardaba en un lugar destacado de su residencia sobre un pequeño altar, de donde era trasladada a veces a su propio dormitorio. Franco no escondió en ningún momento que mantenía en su poder la reliquia, incluso en carta enviada al entonces Obispo de Málaga, por su secretario personal, reconocía la propiedad de la Santa Mano de las carmelitas rondeñas.
Cuando murió el 20 de noviembre de 1975, después de cuatro décadas, la mano incorrupta de Santa Teresa fue devuelta a las Carmelitas. Carmen Polo la entregó en un acto organizado al efecto el miércoles 10 de diciembre de 1975. Llegaría a Ronda el 21 de enero de 1976. Tras un paréntesis de 39 años, la Mano Santa volvió a la sencillez de su muros del Convento de la Meced de Ronda, donde actualmente sigue custodiada por las Carmelitas Descalzas que allí albergan su clausura.

Programa Nº 66
LA MANO DE SANTA TERESA (III)

Seguimos hablando de la historia de la reliquia sagrada de la Mano de Santa Teresa de Jesús que se encuentra en la ciudad de Ronda. Con la llegada de II República se despierta un furor anticlerical que fructifica en la quema de Conventos por toda la geografía nacional, aunque no en Ronda que no será hasta 1936. Fueron años de incertidumbre hasta que llega el golpe de Estado del 18 de julio, que desencadena una Guerra Civil entre dos bandos, el Nacional a cuyo mando estaban los Generales rebeldes y el Republicano, que en los primeros meses desencadenó en una autentica Revolución Popular.
Lógicamente la Sagrada Reliquia de la Mano Insigne de Santa Teresa corría peligro y las monjas carmelitas, tan solo dos días después se refugian en el Asilo de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres, con “ropas de vieja”. Se llevaron la Mano escondida entre trapos, pero el 29 de agosto de 1936 un numeroso grupo de milicianos se presentó en el Asilo solicitando la Mano que le fue entregada para evitar males mayores.
El 23 de septiembre se publica en el periódico EL POPULAR un acta de entrega de objetos en la Comandancia Militar de Málaga, entre las que se encontraba la Mano de la Santa, que el 8 de febrero tras la caída de Málaga en manos de los Nacionales es encontrada por los soldados rondeños encargados de su búsqueda, Alarcón, Serrato y Aceituno, en la parte baja de un armario del despacho del Jefe de la Comandancia Militar de Málaga, el Coronel Villalba Rubio.

Programa Nº 65
LA MANO DE SANTA TERESA (II)

Vamos a continuar hablando de la historia de la reliquia sagrada de Mano de Santa Teresa de Jesús que se encuentra en la ciudad de Ronda. Hablaremos de todo el periplo por el que pasó esta reliquia insigne. Una larga andadura, desde 1583 a 1924, cuando llega a Ronda, tras crearse en nuestra ciudad, gracias a la Madre María del Cristo, el Convento del Corazón Eucarístico de Jesús en el antiguo Convento de la Merced, con la inestimable ayuda de misionera rural, Carmen García Simó, Madre Carmen de Santa Teresa, que logran que las monjas portuguesas dispersas por España, tras su expulsión de Lisboa, se reúnan todas en una misma clausura, y con ellas vendría la mano de la Santa.

Programa Nº 64
LA MANO DE SANTA TERESA (I)

Vamos a hablar de una reliquia sagrada que se encuentra en la ciudad de Ronda y que creemos tiene una historia muy interesante y, tal vez, desconocida por muchos, ya que aproximarse a ella es acercarse también a una parte importante de la historia de nuestra ciudad, relacionada con una de las Santas más renombradas y veneradas de la Iglesia Católica en todo el mundo. Se trata de la reliquia insigne de la mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús.
Y para llegar hasta ella, lógicamente tenemos que situar el Templo donde se encuentra, la Orden de religiosas que la custodia, el largo periplo que recorrió la reliquia hasta llegar a Ronda, su robo a comienzas de la Guerra Civil, su entrega a Franco hasta presidir la capilla del Palacio del Pardo durante casi 40 años y su vuelta a Ronda tras la muerte de este y por deseo expreso del entonces Jefe de Estado.

Programa Nº 63
LA CASA DEL REY MORO (V)

Con este episodio vamos a concluir el ciclo de programas dedicados al conjunto monumental de la Casa del Rey Moro: casa-palacio, jardines de Forestier y mina secreta de agua.
Y lo vamos a hacer comentando un proyecto de investigación arqueológica que se realizó por el Doctor en Arquitectura, Alfonso Jiménez Martín, y por el Doctor en Historia, Fernando Amores Carredano, en 2019. Y, para terminar hablando sobre cuáles son las ideas que existen para la rehabilitación de la Casa-Palacio, que se encuentra completamente arruinada en su interior.
Hay que decir aquí, alto y claro, que las edificaciones y elementos arquitectónicos más relevantes de la época musulmana de Ronda: Mina Secreta de Agua, Molinos Harineros y Acequias Árabes del Tajo, Murallas Medievales y Alcazaba de Ronda, carecen de estudios e intervenciones arqueológicas que nos arrojen suficientemente luz sobre ellos. El conocimiento que se tiene de cada uno, a pesar de ser Bienes de Interés Cultural, es muy escaso, no acorde en absoluto con su importancia. Todo ello incide, lógicamente, en su conocimiento y en su conservación.

Programa Nº 62
LA CASA DEL REY MORO (IV)

Después de haber dedicado varios episodios al edificio de la Casa-Palacio del Rey Moro y las Jardines de Forestier, dentro del mismo conjunto monumental, hoy vamos al hablar del elemento más importante e histórico que se encuentra justo debajo y que, a través de una galería vertical subterránea, llega al mismo fondo de la Garganta del Tajo; se trata de LA MINA SECRETA DE AGUA de Ronda.
Esta mina de agua era una obra de ingeniería excavada en el mismo Tajo aprovechando una grieta natural. La noria que alojaba se accionaba con el esfuerzo de esclavos cristianos, que cargaban con el agua hasta la superficie para calmar la sed de la población.
Para garantizar la seguridad del suministro de agua, la mina estaba fortificada a sus pies con una torre de defensa. Pero esta defensa tenía un punto débil: en el flanco este, la torre tenía un muro más delgado, a salvo de las ventanas por donde la guarnición lanzaba flechas y piedras y, a salvo de las troneras por donde derramaban líquidos hirvientes.

Programa Nº 61
LA CASA DEL REY MORO (III)

Continuamos hablando de este interesantísimo conjunto monumental de la ciudad de Ronda, compuesto por la propia Casa-Palacio del Rey Moro, los Jardines de Foresteir y la Mina Secreta de Agua.
Todo este conjunto se encuentra sobre el escarpe del Tajo, en la zona norte de la antigua ciudad musulmana, justo en el extremo opuesto a la Puerta de Almocábar y el antiguo Alcázar. Esta zona ha sido históricamente privilegiada por su carácter elevado e inexpugnable y por la proximidad de una fuente de agua como es el río Guadalevín y el nacimiento de la Mina, abajo, justo enfrente.
El edificio imponente de la Casa, como venimos diciendo, es de estilo neomudéjar y fue proyectada por la Duquesa de Parcent a principios del siglo XX, cuyas obras de reforma fueron realizadas en 1912 por los alarifes rondeños José y Manuel Gutiérrez. Ocupa una superficie total 434 m2.
Hablaremos también de los JARDINES DEE FORESTIER, cuya idea fue la de plasmar un jardín mediterráneo, con influencia hispanomusulmana, que se adaptase al terreno y al clima para que con el paso del tiempo alcanzara toda su belleza y cada estación aportase un olor, un color y un aspecto diferente. Tres terrazas ajardinadas salvan el desnivel del terreno con escaleras y rellanos: La Terraza Norte, la Terraza de la Fuente del Paraíso y la Terraza de las Plantas Aromáticas. Existe una cuarta, la más inferior, que no llegó a desarrollarse, cuyo ajardinamiento estaba previsto y que corresponde actualmente a la zona de la cafetería.