LA LEYENDA DEL PUENTE DEL DUENDE (II)-Los amantes de Ronda Hinzara y Ramiro

En el episodio anterior nos quedamos en el momento que Ramiro reconoce a Hinzara en la comitiva de un auto de fe por las calles de Ronda, camino de la hoguera, pena de muerte impuesta por la Inquisición, y como le ruega misericordia al inquisidor mayor.

Contamos el desenlace de esta trágica leyenda de amor, que es la que le da el nombre de El Duende a todo el paraje. Lugar muy transitado desde tiempo inmemorial, del que da fe este viajero romántico Charles Rochfort Scott, en 1825, que lo visitó y sobre el que le contaron esta leyenda, bien conocido por los campesinos, aunque raras veces lo visitaban los extranjeros, del que dice literalmente: “Largas reatas de mulas, cargadas de pellejos de cerdo con vino y aceite, coinciden aquí tan frecuente y tan copiosamente como las mismas aguas del río… Había, no obstante, en el lugar un aire extraño de soledad e incluso de misterio que excitaba mi curiosidad. Los temerarios arrieros se persignaban cuando se decidían a cruzar el pequeño puente; algunos, incluso, se arrodillaban delante de un crucifijo toscamente grabado en la madera saliente. Los pastores de cabras, más tímidos, daban un rodeo para no atravesar el santo lugar”.

LA LEYENDA DEL PUENTE DEL DUENDE-Los amantes de Ronda Hinzara y Ramiro (I)

El pasado 30 de junio de 2020 se aprobó por unanimidad de todos los representes públicos de nuestro Ayuntamiento la TITULARIDAD PÚBLICA  del ‘Camino Viejo del Duende por su puente y por el arroyo de Sijuela’. Históricamente siempre fue un camino recorrido por campesinos, arrieros, ganaderos, contrabandistas y serranos, desde siempre. Y su puente, de origen medieval, es una obra pública como otros similares que existen en otros caminos de nuestro término. Sobre el lugar existe una leyenda, recogida por el viajero romántico Charles Rochfort Escott, que desapareció de la memoria colectiva de nuestra pueblo, y gracias a su libro de viaje hemos podido rescatar, una bella pero trágica historia de amor entre dos amantes rondeños: Hinzara y Ramiro.

LOS MOLINOS Y ACEQUIAS ÁRABES DEL TAJO (III)-La Recuperación del Tajo (VII)

Concluimos con este episodio los programas dedicados a la Recuperación Integral de la Garganta del Tajo y al importantísimo patrimonio etnológico, arqueológico e histórico que constituyen los Molinos y Acequias Árabes del Tajo. Hablaremos de las construcciones y estructuras hidráulicas, así como de los molinos existentes en la zona alta y baja de la ladera, de como funcionaban estos ingenios y los elementos que lo conformaban, hasta que finalmente fueron abandonados a mediados del siglo XX, permaneciendo en el más absoluto olvido tras el intento fallido de su recuperación en los años 90. 

LOS MOLINOS Y ACEQUIAS ÁRABES DEL TAJO (II)-La Recuperación del Tajo (VI)

Hablamos de la situación de estos molinos harineros de la ladera del Tajo, durante los siglos XVIII y XIX, cuando viven sus épocas más álgidas y de mayor producción. Ya a finales del XIX tienen lugar las primeras señales de su declive posterior, que tiene mucho que ver con la transformación de algunos de estos molinos como pequeñas centrales hidroeléctricas, que pronto se manifiestan insuficientes para abastecer a Ronda y el desprendimiento de rocas de 1917. La construcción de la “Central Eléctrica de la Sevillana” o “Fábrica de la Luz”, a mediados del siglo XX, en la hoya del Tajo, al necesitar de todo el agua de la presa, acabó con la existencia de estos molinos, aunque no con las acequias árabes que, en un lamentable estado, siguen dando servicio hoy en día a las históricas Huertas del Tajo.

LOS MOLINOS Y ACEQUIAS ÁRABES DEL TAJO-La Recuperación de Tajo de Ronda (V)

En este camino, además del sendero en sí, por sí solo muy interesante por el esplendoroso medio natural que nos ofrece y el bellísimo paisaje que desde él podemos disfrutar, es que en su recorrido existen dos elementos de un alto valor histórico y etnológico que lo diferencia claramente de los demás: se trata de los Molinos Harineros del Tajo y la Acequias Árabes de los Molinos y Huertas del Tajo. Hablamos de ello en este episodio.

EL CAMINO DE LOS MOLINOS DE TAJO y otras Actuaciones-La Recuperación del Tajo (IV)

Tratamos en este episodio varias actuaciones previstas para la Recuperación Integral de la Garganta del Tajo: las obras de restauración que necesita el llamado Camino de la Hoya del Tajo, mejora y regulación de las Vías Ferratas del Tajo, Limpieza y desbroce general de las laderas, fondo y cornisas de la Garganta del Tajo, eliminación postes eléctricos y soterramiento de las líneas de alta y media tensión existentes, habilitación las chorreras, pozas y charcas de agua del Guadalevín y Centro de Interpretación de la Garganta del Tajo en el Puente Nuevo. Y dejaremos para el final EL CAMINO DE LOS MOLINOS Y ACEQUIAS ÁRABES DEL TAJO.

EL CAMINO DEL DESFILADERO DEL TAJO. La Recuperación del Tajo de Ronda (III)

Tan solo hace unos meses que se inscribió este espectacular camino al Catálogo de Caminos Públicos de Ronda. Es un camino monumental y paisajístico que recorrerá la Garganta del Tajo, en su primer tramo, a través de la restitución del camino histórico que transcurre por la ladera izquierda del Tajo (siguiendo el cauce del río), desde la llamada ‘Casa de Manolillo’ hasta la base del machón derecho del Puente Nuevo, para pasar después a un segundo tramo totalmente diferente al anterior, por debajo del puente, y transitar por las plataformas del azud de Endesa y de las acequias de los Molinos y Huertas del Tajo, por el fondo del desfiladero, y continuar por lo que sería el último tramo, siempre que los informes técnicos lo permitan y dictaminen su viabilidad, a través de una nueva plataforma peatonal voladiza colgada de la pared derecha de la hendidura, hasta concluir en la ermita de San Miguel.

La recuperación del Tajo (II) ‘Un azud en Navares-Tejares’ Estudios necesarios

Para la recuperación integral de la Garganta del Tajo de Ronda se proponen once líneas de actuación, sobre las que se ya están elaborando en algunos casos, con el necesario detalle específico, los correspondientes proyectos técnicos con cada una de las actuaciones que a su vez los desarrollan. Entre ellas se encuentra la regulación de las aguas del río Grande antes de su entrada a la Garganta, que tras recibir las aguas de los arroyos de las Culebras y la Toma, forman el Guadalevín a su entrada en la garganta, así como su uso recreativo como baños fluviales. Explicamos los estudios previos necesarios antes de la realización del proyecto de obras.

LA RECUPERACIÓN DEL TAJO (I)

A principios de esta legislatura, por parte de nuestro Ayuntamiento, se presentó el DOCUMENTO MARCO PARA LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA GARGANTA DEL TAJO, que con la reciente inauguración del Camino del Albarcar sirvió de inicio de un programa de actuaciones mucho más ambicioso que se proyecta realizar en todo el conjunto de la Garganta y Hoya del Tajo,que pretende asegurar una experiencia nueva, única y global de un monumento mundialmente reconocido como es nuestro Tajo de Ronda, siempre respetando y buscando la integración de las acciones a realizar con los elementos naturales, históricos y etnológicos que contiene tan singular espacio.

El Tajo debe recobrar su esplendor de antaño, y que forme parte, como ya lo fue, del devenir diario de nuestra ciudad para rondeños y turistas. Iniciamos una serie de programas en los que vamos a explicar cada una de las actuaciones a llevar a cabo y creemos muy necesario divulgar por el interés que suscita el más grande monumento dude nuestra ciudad en todos los rondeños.

La Independencia de Arriate (y III)

Concluimos la serie de programas dedicados a la apasionante historia de cómo Arriate constituyó a lo largo de los siglos su término municipal propio, segregado del de Ronda, y su jurisdicción como villa. A finales del s.XVIII los Moctezuma luchan por la jurisdicción de nuevo vuelva a su Señorío, pero los arriateños consiguen casi milagrosamente la cantidad impuesta por el Consejo de Castilla para que esto no ocurra. El 29 de junio de 1779, festividad de San Pedro, reciben la ejecutoria real a su favor. Pero después prosiguieron otros con los marqueses y la municipalidad rondeña que también apuntaremos. Y como conclusión hay que decir que este bello pueblo serrano demostró con su constancia, perseverancia, fortaleza colectiva de espíritu y esa clara concepción de justicia social que tan arraigada tiene en su carácter como comunidad, lo que una y otra vez se le negaba, pero nunca le pareció imposible de conseguir. Además este puede alardear de haber sembrado la semilla de un tiempo nuevo: el fin del feudalismo y de los señoríos, que no se abolió en España definitivamente hasta la Constitución de 1812, cuarenta años después.