LOS MOCTEZUMA DE RONDA (II)

Continuamos con la interesante historia de la relación de los herederos del último emperador azteca Moctezuma II, del que toman su apellido, con la ciudad de Ronda. Linaje aristócrata que se creo fruto del mestizaje entre esta estirpe y la nobleza española. En 1654 llega a Ronda el heredero legítimo por línea varón don Pedro Manuel de Moctezuma, primogénito del II Conde de Moctezuma. Hablaremos de un personaje clave en este mestizaje Isabel de Moctezuma, hija de Moctezuma II, que tuvo una hija con el propio conquistador Hernán Cortés: Leonor Cortés Moctezuma. También explicaremos la heráldica existente en Ronda perteneciente a los Moctezuma, fruto de un excelente estudio realizado por nuestro paisano y catedrático en Bellas Artes, Sebastián García Garrido.

LOS MOCTEZUMA DE RONDA (I)

Vamos a hablar de un nombre y de una familia que escuchamos y pronunciamos muchas veces, pero tal vez no sepamos con exactitud de quienes se trata.

Moctezuma es un apellido muy familiar para rondeños y arriateños: el Palacio de Moctezuma en Ronda, la Fundación Moctezuma, el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Ronda, el Castillo de Ronda, El Señorío de Arriate, los Marqueses de Moctezuma y el Panteón que existe en la iglesia del Convento de Santo Domingo de Don José de Moctezuma y Rojas, son algunos de los elementos que nos hace cercano a nosotros este linaje. Los Moctezuma de Ronda constituyen la rama principal y herederos por línea de varón del último emperador Azteca libre Moctezuma II, cuyo heredero legítimo se estableció en Ronda. Presentamos la historia rescatada de una parte interesantísima de nuestro patrimonio.

La Mancebía en Ronda, tras la Conquista Castellana (y III)

Con este episodio vamos a concluir los dedicados a la Mancebía en Ronda, tras la conquista castellana. Yáñez Fajardo y su familia rigieron la mancebía rondeña y de todo el antiguo Reino de Granada hasta 1539. Las casas de meretrices tuvieron varias regulaciones a través de bandos y ordenanzas a lo largo del siglo XVI, hasta que fueron oficialmente clausuradas por el rey Felipe IV en 1623. En Ronda existe una puerta olvidada de las murallas que además de llamarse de Colmenar o Esparteros, recibe el nombre popular de Puerta de la Mancebía por servir de paso entre los dos arrabales donde estuvo instalada.

La Mancebía en Ronda, tras la Conquista Castellana (II)

Antes de la conquista castellana, en la época musulmana ya existían las Mancebías en Ronda, se encontraban en el arrabal alto o viejo (actual barrio del Espíritu Santo), después fueron trasladadas al arrabal bajo o nuevo (barrio de San Miguel o de las Curtidurías). Además de las meretrices públicas o de partido existían otra prostitución clandestina: encubiertas o rameras y enamoradas; así como otros personajes que vivían de ese oficio como: las mujeres estantes, rufianes y alcahuetas. Comentamos también la reglamentación existente al respecto y los conflictos que se producían por su incumplimiento.

La Mancebía en Ronda, tras la Conquista Castellana (I)

El famoso conquistador de Ronda, Alonso Yáñez Fajardo, ese que logró subir primero a las murallas rondeñas y tremolar el estandarte de los Reyes Católicos, durante la conquista castellana de la ciudad en 1485. Era conocido en todo el reino de Granada como ‘El señor de las putas’, pues los reyes le concedieron el monopolio en todo el reino para la explotación de las Mancebías, además de ser nombrado Regidor Perpetuo de nuestra ciudad y se le entregase numerosas casas y tierras en el repartimiento. La Mancebía era una actividad controlada y regulada por los reyes, y en nuestra ciudad Fajardo la instaló en una casa de su propiedad en el Arrabal del Espíritu Santo, por lo que también era conocido como Barrio de la Mancebía, al igual que a la Puerta de Espartero o Colmenar, que daba acceso a este se la llamaba también Puerta de la Mancebía.

El Castillo de Ronda (III)

En los anteriores episodios hemos hablado de los elementos que componen el conjunto de la alcazaba, su funcionamiento, historia e intervenciones, incluso de algunas de las propuestas que se han puesto encima de la mesa para su rehabilitación, tanto turística como educativa. En este programa hablaremos de lo que aún queda de este impresionante castillo y que todavía puede salvarse, y que estamos seguros sorprenderá a muchos, porque a pesar de todo todavía existen posibles permanencias de las estructuras originales que están ahí presentes aún en la actualidad y deben preservarse y rehabilitarse.

El Castillo de Ronda (II)

Continuamos hablando de este grandioso recinto, del que existe en la población en general un escaso conocimiento de su castillo o alcazaba y de su importancia histórica. Edificio que, por otro lado, tiene un fuerte impacto en el paisaje urbano de Ronda, ya que se hace omnipresente tanto desde el exterior de la ciudad como accediendo a ella. Hablaremos, pues, de su origen, evolución y de las sucesivas reparaciones que se han llevado a cabo a lo largo de los siglos.

El Castillo de Ronda (I)

Existe un edificio grandioso en Ronda que se encuentra en el más absoluto abandono y olvido, en el que lleva sumido desde hace ya decenas de años, mostrando una penosa imagen que a todos los rondeños realmente nos sonroja, pues se trata del edificio histórico más importante de la ciudad, ya que es el que da origen a la misma y era la fortificación principal que la defendía. Sin duda uno de los bienes patrimoniales de mayor antigüedad y valor histórico-cultural de la nuestra población. Se trata de la alcazaba o castillo de Ronda. Hablaremos de su estructura y fortaleza, de sus murallas, puertas y torres.

LA LEYENDA DEL PUENTE DEL DUENDE (II)-Los amantes de Ronda Hinzara y Ramiro

En el episodio anterior nos quedamos en el momento que Ramiro reconoce a Hinzara en la comitiva de un auto de fe por las calles de Ronda, camino de la hoguera, pena de muerte impuesta por la Inquisición, y como le ruega misericordia al inquisidor mayor.

Contamos el desenlace de esta trágica leyenda de amor, que es la que le da el nombre de El Duende a todo el paraje. Lugar muy transitado desde tiempo inmemorial, del que da fe este viajero romántico Charles Rochfort Scott, en 1825, que lo visitó y sobre el que le contaron esta leyenda, bien conocido por los campesinos, aunque raras veces lo visitaban los extranjeros, del que dice literalmente: “Largas reatas de mulas, cargadas de pellejos de cerdo con vino y aceite, coinciden aquí tan frecuente y tan copiosamente como las mismas aguas del río… Había, no obstante, en el lugar un aire extraño de soledad e incluso de misterio que excitaba mi curiosidad. Los temerarios arrieros se persignaban cuando se decidían a cruzar el pequeño puente; algunos, incluso, se arrodillaban delante de un crucifijo toscamente grabado en la madera saliente. Los pastores de cabras, más tímidos, daban un rodeo para no atravesar el santo lugar”.

LA LEYENDA DEL PUENTE DEL DUENDE-Los amantes de Ronda Hinzara y Ramiro (I)

El pasado 30 de junio de 2020 se aprobó por unanimidad de todos los representes públicos de nuestro Ayuntamiento la TITULARIDAD PÚBLICA  del ‘Camino Viejo del Duende por su puente y por el arroyo de Sijuela’. Históricamente siempre fue un camino recorrido por campesinos, arrieros, ganaderos, contrabandistas y serranos, desde siempre. Y su puente, de origen medieval, es una obra pública como otros similares que existen en otros caminos de nuestro término. Sobre el lugar existe una leyenda, recogida por el viajero romántico Charles Rochfort Escott, que desapareció de la memoria colectiva de nuestra pueblo, y gracias a su libro de viaje hemos podido rescatar, una bella pero trágica historia de amor entre dos amantes rondeños: Hinzara y Ramiro.