EL ACUEDUCTO DE LA HIDALGA

Cumplimos nuestro programa nº 50 y en este episodio vamos a hablar sobre una obra civil histórica de nuestra ciudad, muy desconocida por muchos, que se encuentra cerca de la entrada a Ronda por la carretera de El Burgo, donde la calzada y la vía del tren atraviesan unos arcos grandiosos, rotos y en pésimo estado, pertenecientes a un antiguo acueducto. Algunos en su ignorancia lo han catalogado incluso como de origen romano. Nada más lejos de la realidad, pero aunque son de mucho después, datan del siglo XVIII, deberían prestársele mayor consideración y cuidado, ya que su estado actual es de absoluto abandono. No desde ahora, sino desde decenas y decenas de años. Y ninguna corporación le ha puesto solución a este vestigio de nuestra historia. Lo que ha sumido a este bello acueducto en el mayor de los olvidos y dejadez. Presenta un estado lamentable, que pensamos da una imagen realmente penosa sobre la preocupación que nuestra ciudad debería tener sobre todos, absolutamente todos los elementos de su patrimonio histórico, incluido este. Contamos la larga y difícil historia de su construcción y el poco tiempo que estuvo en uso, por varios motivos, entre ellos los daños irreparables que le infligieron los franceses tras la ocupación de la ciudad (1810-1812).

LOS MONTES PROPIOS DE RONDA (II)

Programa Nº 49
LOS MONTES PROPIOS DE RONDA (II)
En esta segunda entrega sobre nuestros montes hablaremos de su Climatología, Flora y Vegetación, Fauna, así como de los Usos Tradicionales del monte, la influencia humana y el aprovechamiento de los mismos, que anualmente producen un importante ingreso en las arcas municipales, tanto por la extracción del corcho como por la explotación ganadera y otros aprovechamiento sostenibles. Finalmente concluimos la existencia de un aspecto que sigue pendiente de desarrollar, como son el uso público y turístico de nuestros montes y su utilización para la Educación Ambiental de nuestros escolares.

LOS MONTES PROPIOS DE RONDA (I)

Programa Nº 48
LOS MONTES PROPIOS DE RONDA (I)
Vamos a tratar un tema en este episodio, creemos muy interesante y muy desconocido por muchos, siendo una de las grandes joyas de nuestro término municipal: Los Montes Propios de Ronda o lo que es lo mismo las tierras montañosas propiedad de todos los rondeños y que gestiona directamente nuestro Ayuntamiento.
Sus orígenes arrancan desde la conquista castellana por el rey Fernando el Católico en 1485, con una agitada historia marcada por innumerables pleitos. Estos montes y tierras comunales fueron donados a la ciudad por los RR.CC. y una buena parte de ellos como de propios se encontraban las sierras enclavadas en el municipio de Cortes, lo que da lugar, como decimos, al comienzo de una sucesión de pleitos por tomar posesión de estos. “ara pasto común y aprovechamiento de todos los vecinos” “para siempre jamás”.
Hablaremos de sus numerosos pleitos a lo largo de los años, de su historia forestal, de su importancia paisajística y de su hidrología.

GARCÍA LORCA Y SU VINCULACIÓN CON RONDA

Programa Nº 47
GARCÍA LORCA Y SU VINCULACIÓN CON RONDA

¿Sabías que Lorca visitó Ronda en 1918, siendo estudiante universitario, en una de las excursiones que organizaba el catedrático Martín Domínguez Berrueta? ¿qué compuso uno de los poemas más coloristas y brillantes dedicado a nuestra plaza de toros y a Cayetano Ordóñez? ¿qué el rondeño Fernando de los Ríos fue su gran maestro y tutor y que conjuntamente invitaron a nuestra Aniya la Gitana al famoso y trascendental ‘Concurso de Cante Jondo de Granada’, en 1922. ¿Sabías que un hermano de Federico, Francisco García Lorca se casó con la hija de Fernando de los Ríos, Laura, en el exilio de EE.UU? ¿Y que la actual presidenta de la ‘Fundación Federico García Lorca’, Laura García-Lorca de los Ríos es fruto de ese matrimonio y por tanto, sobrina de Federico y nieta de Fernando de los Ríos? Y por último, ¿que uno de sus mejores amigos, Joaquín Amigo Aguado, catedrático de Filosofía, estaba destinado en Ronda en el extinto ‘Instituto Giner de los Ríos’; íntimo amigo, admirado y muy querido por Federico, fue detenido por milicianos de los comités revolucionarios de Ronda, que decían defender la República, condenado a muerte y arrojado al Tajo, una semana después de haber sido asesinado García Lorca por partidarios del otro bando, el llamado Nacional? Todo esto y más te lo contamos en este episodio.

EL MITO DE CARMEN Y LA SERRANÍA DE RONDA (y II)

Programa Nº 46
EL MITO DE CARMEN Y LA SERRANÍA DE RONDA (y II)
En este episodio vamos a explicar el viaje que hizo Merimée en 1830 desde Algeciras a Ronda, atravesando la Serranía rondeña montado en un burro. Viaje trascendental para el conocimiento de los lugares donde se desarrolla su novela CARMEN, de la que toma tres fuentes principales para su inspiración: 1.- La historia verídica que le contó la Condesa de Teba sobre el enamoramiento de su cuñada de una cigarrera. 2.-Otra historia que también le contó la propia Condesa sobre un jaque que mata a una bailarina de la que estaba enamorada, por celos. 3-. Y, determinante en la creación del personaje, el encuentro directo del propio Merimée con un gitanilla de Gaucín, descarada, sensual y altanera, que permaneció imborrable en su recuerdo. Comentamos también las conclusiones que al respecto de esto último han hecho otros investigadores como Michael Jacobs, Giorgia di Deorsola, Geppina Mautone y Teresa Visce, así como Antonio Garrido y muy especialmente Salvador Martín de Molina.

EL MITO DE CARMEN Y LA SERRANÍA DE RONDA (I)

Programa Nº 45
EL MITO DE CARMEN Y LA SERRANÍA DE RONDA (I)
El personaje novelesco de Merimée, primero, y de la ópera de Bizet, después, es uno de los grandes mitos del imaginario romántico de España. Convertida en un rotundo éxito literario, musical, teatral, cinematográfico y coreógrafo a nivel mundial; decenas de versiones dan fe de ello desde su publicación en 1847 y con mayor difusión tras el estreno de la ópera en 1875.
Pero ¿por qué se convirtió en un mito el personaje? ¿por qué se la reconoce como cigarrera de Sevilla y no contrabandista de la Serranía de Ronda, a donde vuelve y tiene sus orígenes en Gaucín? ¿Y quién es verdaderamente esa otra Carmen, la de Ronda? ¿En qué se basó Merimée para darle vida de auténtica leyenda? Intentaremos dar respuesta en nuestro programa a todas estas preguntas.

LAS MURALLAS DE RONDA (y II)

Programa Nº 44
LAS MURALLAS DE RONDA (y II)
Continuamos hablando de las impresionantes Murallas rondeñas y nos vamos a referir a varios aspectos de estas: a las TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y MATERIALES, a su ESTADO DE CONSERVACIÓN y a las ÚLTIMAS INTERVENCIONES llevadas a cabo, principalmente en algunos de sus Caminos Históricos: Murallas del Albacar, Arrabal Bajo o de San Miguel, Ollerías y Puerta de la Cíjara. Para concluir comentaremos las etapas previstas de rehabilitación del sistema defensivo rondeño en el Plan Director de las Murallas de Ronda para el periodo 2020-2027.

LA MURALLAS DE RONDA (I)

Programa Nº 43
LA MURALLAS DE RONDA (I)
Vamos a hablar de las poco conocidas y no suficientemente difundidas Murallas de Ronda, sin duda uno de los sistemas defensivos medievales más interesantes, imponentes y singulares de España, con uno de los mayores perímetros en cuanto a su longitud. En las murallas de Ronda se distinguen claramente varios sectores, en cuanto a lo que defienden y a su morfología constructiva. Además se trata de un extraordinario elemento de vertebración social, de cohesión, de integración y conexión sostenible entre los barrios de San Francisco, Padre Jesús, La Ciudad y el Mercadillo. Imprescindible para entender la historia de Ronda y para ampliar la visita de nuestro Conjunto Histórico.

ORSON WELLES y RONDA (II)

En el episodio anterior explicamos la vinculación de Orson Welles con España y apuntábamos su relación con Ronda a través de la amistad y admiración que mantuvo con el torero rondeño Antonio Ordóñez. Hablamos también de las diferencias que existían entre los dos genios norteamericanos Welles y Hemingway.
Hablaremos en esta ocasión de la ubicación de sendos monumentos en Ronda, del día en que se depositaron las cenizas de Welles en el Recreo de San Cayetano y de las curiosas casualidades que se dan entre Welles, William Randolph Hearst (el personaje principal de su película “Ciudadano Kane”) y Ronda.

ORSON WELLES y RONDA

El episodio de la nueva temporada, al igual que el primero de la temporada anterior, se lo vamos a dedicar a otro norteamericano mundialmente reconocido y que, como Hemingway, estaba muy vinculado a Ronda, a través del torero rondeño Antonio Ordóñez. En esta ocasión vamos a hablar de uno de los más grandes cineastas de la historia, de Orson Welles y su relación con Ronda, ya que aquí se encuentran sus cenizas.
En la primera semana de agosto de 2010, la esposa del presidente de los EEUU, Michelle Obama y su hija Sasha llegan a Ronda, tras los pasos de Hemingway y Orson Welles, recorriendo los rincones que ambos autores estadounidenses ya habían transitado e inmortalizado en algunas de sus obras y referencias sobre nuestra ciudad.