Programa Nº 65
LA MANO DE SANTA TERESA (II)

Vamos a continuar hablando de la historia de la reliquia sagrada de Mano de Santa Teresa de Jesús que se encuentra en la ciudad de Ronda. Hablaremos de todo el periplo por el que pasó esta reliquia insigne. Una larga andadura, desde 1583 a 1924, cuando llega a Ronda, tras crearse en nuestra ciudad, gracias a la Madre María del Cristo, el Convento del Corazón Eucarístico de Jesús en el antiguo Convento de la Merced, con la inestimable ayuda de misionera rural, Carmen García Simó, Madre Carmen de Santa Teresa, que logran que las monjas portuguesas dispersas por España, tras su expulsión de Lisboa, se reúnan todas en una misma clausura, y con ellas vendría la mano de la Santa.

Programa Nº 64
LA MANO DE SANTA TERESA (I)

Vamos a hablar de una reliquia sagrada que se encuentra en la ciudad de Ronda y que creemos tiene una historia muy interesante y, tal vez, desconocida por muchos, ya que aproximarse a ella es acercarse también a una parte importante de la historia de nuestra ciudad, relacionada con una de las Santas más renombradas y veneradas de la Iglesia Católica en todo el mundo. Se trata de la reliquia insigne de la mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús.
Y para llegar hasta ella, lógicamente tenemos que situar el Templo donde se encuentra, la Orden de religiosas que la custodia, el largo periplo que recorrió la reliquia hasta llegar a Ronda, su robo a comienzas de la Guerra Civil, su entrega a Franco hasta presidir la capilla del Palacio del Pardo durante casi 40 años y su vuelta a Ronda tras la muerte de este y por deseo expreso del entonces Jefe de Estado.

Programa Nº 63
LA CASA DEL REY MORO (V)

Con este episodio vamos a concluir el ciclo de programas dedicados al conjunto monumental de la Casa del Rey Moro: casa-palacio, jardines de Forestier y mina secreta de agua.
Y lo vamos a hacer comentando un proyecto de investigación arqueológica que se realizó por el Doctor en Arquitectura, Alfonso Jiménez Martín, y por el Doctor en Historia, Fernando Amores Carredano, en 2019. Y, para terminar hablando sobre cuáles son las ideas que existen para la rehabilitación de la Casa-Palacio, que se encuentra completamente arruinada en su interior.
Hay que decir aquí, alto y claro, que las edificaciones y elementos arquitectónicos más relevantes de la época musulmana de Ronda: Mina Secreta de Agua, Molinos Harineros y Acequias Árabes del Tajo, Murallas Medievales y Alcazaba de Ronda, carecen de estudios e intervenciones arqueológicas que nos arrojen suficientemente luz sobre ellos. El conocimiento que se tiene de cada uno, a pesar de ser Bienes de Interés Cultural, es muy escaso, no acorde en absoluto con su importancia. Todo ello incide, lógicamente, en su conocimiento y en su conservación.

Programa Nº 62
LA CASA DEL REY MORO (IV)

Después de haber dedicado varios episodios al edificio de la Casa-Palacio del Rey Moro y las Jardines de Forestier, dentro del mismo conjunto monumental, hoy vamos al hablar del elemento más importante e histórico que se encuentra justo debajo y que, a través de una galería vertical subterránea, llega al mismo fondo de la Garganta del Tajo; se trata de LA MINA SECRETA DE AGUA de Ronda.
Esta mina de agua era una obra de ingeniería excavada en el mismo Tajo aprovechando una grieta natural. La noria que alojaba se accionaba con el esfuerzo de esclavos cristianos, que cargaban con el agua hasta la superficie para calmar la sed de la población.
Para garantizar la seguridad del suministro de agua, la mina estaba fortificada a sus pies con una torre de defensa. Pero esta defensa tenía un punto débil: en el flanco este, la torre tenía un muro más delgado, a salvo de las ventanas por donde la guarnición lanzaba flechas y piedras y, a salvo de las troneras por donde derramaban líquidos hirvientes.

Programa Nº 61
LA CASA DEL REY MORO (III)

Continuamos hablando de este interesantísimo conjunto monumental de la ciudad de Ronda, compuesto por la propia Casa-Palacio del Rey Moro, los Jardines de Foresteir y la Mina Secreta de Agua.
Todo este conjunto se encuentra sobre el escarpe del Tajo, en la zona norte de la antigua ciudad musulmana, justo en el extremo opuesto a la Puerta de Almocábar y el antiguo Alcázar. Esta zona ha sido históricamente privilegiada por su carácter elevado e inexpugnable y por la proximidad de una fuente de agua como es el río Guadalevín y el nacimiento de la Mina, abajo, justo enfrente.
El edificio imponente de la Casa, como venimos diciendo, es de estilo neomudéjar y fue proyectada por la Duquesa de Parcent a principios del siglo XX, cuyas obras de reforma fueron realizadas en 1912 por los alarifes rondeños José y Manuel Gutiérrez. Ocupa una superficie total 434 m2.
Hablaremos también de los JARDINES DEE FORESTIER, cuya idea fue la de plasmar un jardín mediterráneo, con influencia hispanomusulmana, que se adaptase al terreno y al clima para que con el paso del tiempo alcanzara toda su belleza y cada estación aportase un olor, un color y un aspecto diferente. Tres terrazas ajardinadas salvan el desnivel del terreno con escaleras y rellanos: La Terraza Norte, la Terraza de la Fuente del Paraíso y la Terraza de las Plantas Aromáticas. Existe una cuarta, la más inferior, que no llegó a desarrollarse, cuyo ajardinamiento estaba previsto y que corresponde actualmente a la zona de la cafetería.

Programa Nº 60
LA CASA DEL REY MORO (II)

En el programa anterior comentábamos el origen y el porqué del inadecuado nombre que recibe este palacio de la Casa del Rey Moro, los bulos y falsedades que se extendieron por parte de uno de sus dueños, el americano Mr. Perin, sobre los vestigios de un palacio de reyes y los tesoros allí aparecidos. Todo este conjunto contiene tres elementos singulares del listado de monumentos de la ciudad de Ronda: la casa o palacio en sí, mal llamada Casa del Rey Moro, aunque su denominación es ya aceptada por todos; la Mina Secreta y los Jardines de Forestier.
Nos vamos a referir, en primer lugar, al edificio principal de la Casa-Palacio, y a un personaje extraordinario en la historia de principios del XX de nuestra ciudad y clave también en la historia de esta Casa del Rey Moro, la admirada y querida DUQUESA DE PARCENT. Su afán de superación y ayuda a los más desfavorecidos hizo fundar en Ronda un Centro Benéfico-Docente, con talleres de Alfombras y Talla de Muebles, así como una grandiosa rehabilitación de la que fue esta Casa-Palacio del Rey Moro, donde vivió.

Programa Nº 59 LA CASA DEL REY MORO (I)

Vamos a comenzar un ciclo de episodios en el que hablaremos de uno de los espacios más singulares de nuestra ciudad, más desconocidos y misteriosos, y fundamental en la historia de Ronda. Ubicado a mediación de la Garganta del Tajo, en un lugar privilegiado que le otorga además un valor paisajístico y mágico muy especial. Estamos hablando de la Casa del Rey Moro, que contiene, nada más y nada menos, tres elementos de suma importancia dentro de la relación de monumentos que tiene nuestra ciudad: el propio Palacio en sí, la Mina Secreta de Agua y los jardines de Forestier.
La extraña denominación de Casa del Rey Moro, viene no porque allí habitara un rey musulmán, sino porque así comienza a denominársele desde principios del siglo XVIII. Juan Pérez de Guzmán y Gallo, en un informe realizado en diciembre de 1909 para la Real Academia de la Historia, nos aclara el origen y el motivo de este nombre, la mal llamada Casa del Rey Moro, que se mantiene como tradicional en nuestra ciudad y aún hoy pervive.

Programa Nº 58
LA CONQUISTA MUSULMANA DE RONDA (IV)

En el anterior episodio empezamos a enumerar la serie de gobernadores que sucedieron al hijo de Musa, Abd al-Aziz. El primero de ellos, y del que ya hablamos fue Al-Hurr (716-719). Al este le siguió: -Al-Samh (719-721). Anbasa (721-726). Yahyâ b. Salama (726-728). Hudayfa-‘Utmân (728-729). Al-Haytam (729-730). ‘Abd al-Rahmân al-Gâfiqi (730-732). Balât al-Suhadâ (732). Ibn Qatan (732-734). Uqba (734-741). Ibn Qatan (741-742). Balg (742). Ta’laba (742-743). Abû l-Hattâr (743-744). Al-Sumayl (744-756).
Y para concluir esta serie de episodios dedicados a la Conquista Musulmana de Ronda y al Ándalus, lo vamos hacer hablando las tribus bereberes que mayoritariamente aquí se asentaron. Podemos deducir que al-Andalus, a grosso modo, estuvo dividido en cuatro amplias zonas: Andalucía, Marca Media, Marca Superior y Sarq al-Andalus. Estos beréberes eran fundamentalmente magrebíes y los primeros siete mil llegados pertenecían, en su mayoría, a tribus matgara, no sólo de los Banu Ifran, sino también de los grupos Gumara, Hawwara, Madchuna y Nafza, fundamentalmente. Se establecieron en Sierra Morena, Valle del Guadalquivir, Serranía de Ronda y Andalucía oriental. Precisamente en nuestra Serranía (extremo occidental de las cordilleras béticas) la población africana debió ser muy importante si tenemos en cuenta la abundancia de topónimos que delatan su origen, sobre todo en lo que fue la cora de Takurunna.

Programa Nº 57
LA CONQUISTA MUSULMANA DE RONDA (III)

Continuamos con los inicios de la conquista musulmana y por ende de Ronda y su Serranía.
Vamos a relatar cómo se encontraba Ronda en aquellos primeros momentos y cómo se va desarrollando la conquista de nuestro territorio circundante y de al-Ándalus.
Toda la cordillera penibética (Algeciras, Serranía de Ronda, Málaga y Granada) eran de asentamientos, como hemos dicho, mayoritariamente bereberes. Y traen consigo sus antiguos esquemas de poblamiento: hábitat rural disperso, en zonas de clima duro, organizados en pequeñas entidades tribales y ferozmente independientes.
Según el arzobispo D. Rodrigo (s.XIII) la pequeña pero fortísima ciudad de Ronda edificada sobre la despoblada Arunda, fue cercada y resistió en un principio al ase¬dio de las tropas de Abd al-Aziz, al abrigo de sus muros se acogían centenares de rondeños cristianos resueltos a perder la vida; sin embargo tuvo que ceder, no sin que su gobernador, el Comes Altfuns, estipulase una rendición digna y honrada, extendiéndose muy solemnes compromisos, concediendo a sus vecinos la posesión de sus hogares y la guarda de su religión y sus cultos, quedando más como aliados que como vencidos.
Moretti dice que los sacerdotes de Onda y su comarca no tuvieron que emigrar a las montañas como sucedió en Castilla y Portugal. Continuaron las funciones de su santo ministerio y los pueblos del contorno constituyeron un distrito distinguido (Cora Taa-Coronna-Partido de la Corona, según Acién Almansa), a cuya cabeza quedó Izna Rand (llamada así por los árabes por la importancia de su castillo, uno de los más antiguos e inexpugnables).

LA CONQUISTA MUSULMANA DE RONDA (II)

Programa Nº 56
LA CONQUISTA MUSULMANA DE RONDA (II)
En el episodio anterior explicamos las fuentes anacrónicas en las que se basa la historiografía para contar lo que ocurrió en este periodo crucial en la conquista musulmana de al-Ándalus, del significado y origen de este vocablo, que es más una entidad político-cultural, social, religiosa, lingüística, jurídica, económica, fiscal y artística que una nación geográfica, ya que sus fronteras o límites fueron cambiando a lo largo de los ochocientos años de presencia musulmana. Se trata pues de una noción cultural y no de una nación.
Y en el 710, empieza a fraguarse lo que se iba a convertir en un hecho de una enorme trascendencia histórica, y en la conquista y ocupación de Hispania van a intervenir tres personajes claves: Julián al Gumârî, Tariq b. Ziyâd y Mûsa al Nusayr. Y estaríamos, según diversos relatos, ante una sucesión de ataques, cuyo número de efectivos asciende escalonadamente: -500 hombres, con Tarif. -1.000 hombres, con Abû Zur’a. -1.700-12.000 hombres, con Tariq. Y 18.000 hombres, con Mûsa.
Finalmente exponemos cómo se realizó el avance árabo-bereber hacia el interior y su paso por Ronda.