Nos quedamos en el episodio anterior que una vez los reyes se entrevistaron con Colón, se decidió por parte de los monarcas la constitución de una Junta de consejeros y expertos en astronomía y ciencias marítimas que estudiasen y emitieran un veredicto sobre la viabilidad del proyecto colombino de llegar a la India por el occidente.
A finales de aquel año de 1486, noviembre y diciembre y enero de 1487, parece ser que es cuando tienen lugar en Salamanca el primer periodo de sesiones de la Junta examinadora, al frente de Fray Hernando de Talavera. Poco después los reyes y el Consejo Real se trasladan de nuevo a Córdoba, para proseguir con la guerra granadina, cuyos objetivos principales de esta campaña serán Vélez-Málaga y Málaga.
Había llegado por fin el momento, tan deseado por el marino, de comparecer ante la comisión de expertos designada por los soberanos. Van a comenzar las deliberaciones. Y en ellas Colón tendrá ocasión de desarrollar su pensamiento, en la parte que, naturalmente, tiene interés en descubrir, pues cauto y receloso, silenciará a propósito extremos importantes del mismo para llevar al ánimo de sus interlocutores su fe y confianza inquebrantables en el éxito total de su empresa.
La exposición de este proyecto colombino, habría que tratarlo de en tres apartados diferentes:
En primer lugar, la teoría cosmográfica del Descubridor, y en íntima relación con ella, sus fuentes; es decir, los libros de los cuales extrajo sus indispensables conocimientos cosmográficos para formular con base científica su proyecto de navegación transatlántica.
En segundo lugar, el mapamundi elaborado por Colón. El planteamiento teórico de primer aspecto lo desarrolla después Colón en su carta de navegación y elabora ese mapamundi.
Y en tercer lugar, el impacto que sus teorías cosmográficas y propuestas concretas produjeron en el ánimo de los miembros de la Junta convocados, y la reacción de estos ante un provecto que revolucionaba el plan de exploraciones seguido desde tantos años en Portugal, para enderezarlo por los caminos occidentales.